La alineación del solsticio de invierno en la iglesia de San Bartolomé de Ucero

El presente artículo es un resumen ampliado del estudio de los juegos de luces que se producen en el interior de la iglesia de San Bartolomé de Ucero. Entre ellos, y de ser cierta la hipótesis que planteábamos, uno de los más destacados es el que se daría durante el solsticio de invierno. Entre el 20 y el 22 de diciembre, cerca del mediodía solar, la luz que atraviesa el óculo de la fachada meridional de la nave transepto se proyecta sobre el pavimento iluminando una singular losa situada en la entrada de la capilla del Evangelio que se distingue del resto porque en ella tallaron el bajorrelieve de una cruz patada. Las fotografías que nos ha enviado Eric Álvarez, la última de las cuales fue tomada solo 12 días antes de producirse la teórica alineación, muestra que la proyección del disco solar es la esperada para las fechas, tal y como vaticinaban los cálculos que hicimos aplicando cómputos gnomónicos en función de la orientación y las dimensiones de la planta en forma de cruz latina, por lo que estamos en condiciones de poder afirmar que dicho efecto luminoso es producto de una rigurosa planificación que forma parte de una antigua tradición constructiva basada, entre otras cosas, en precisas observaciones astronómicas.

Leer más: La alineación del solsticio de invierno en la iglesia de San Bartolomé de Ucero

El milagro de la luz equinoccial en el monasterio de San Juan de Ortega

En la iglesia del monasterio de San Juan de Ortega, a medio camino entre Santo Domingo de la Calzada y Burgos, hay un capitel que se encuentra en el arco triunfal del ábside del Evangelio. Durante los equinoccios se convierte en el protagonista del lugar porque la luz entrante del Sol poniente lo ilumina, sobre las 5 de la tarde, unos breves instantes. La tradición local se refiere a este efecto como el  “Milagro de la Luz Equinoccial”. En el capitel se encuentra representado todo el ciclo de la Natividad: la Anunciación, la Visitación, el sueño de José, el Nacimiento y el anuncio de los pastores. Por su composición y ejecución se trata de una talla única en el románico castellano. La imagen que representa a la Virgen María lleva más de ochocientos años recibiendo gozosa, con las palmas de sus manos extendidas, la luz solar del ocaso cuando se produce el cambio estacional: el auténtico "milagro equinoccial" del secreto de la Anunciación.

Leer más: El milagro de la luz equinoccial en el monasterio de San Juan de Ortega

Luz y matemáticas en el solsticio de invierno en la catedral de Mallorca

La nave mayor de la catedral de Mallorca se encuentra orientada 120° al Sureste tomando el Polo Norte como referencia. En cada uno de sus extremos hay sendos rosetones de gran tamaño; el que apunta al este, llamado gran óculo por ser uno de los mayores de Europa con sus más de once metros y medio de diámetro, y el situado a poniente. Debido a esta orientación, en el solsticio de invierno, poco después del amanecer, los rayos solares que penetran por el rosetón de la Capilla de la Trinidad atraviesan la nave mayor hasta salir por el rosetón occidental. Es todo un espectáculo contemplar el efecto desde el exterior de la catedral. El rosetón situado a poniente se ilumina lentamente en la penumbra a medida que el sol asciende por el horizonte. En el interior, la luz filtrada por las vidrieras del rosetón, antes de llegar a atravesar la nave mayor, se proyecta sobre los muros de poniente formando un espectacular caleidoscopio de vivos colores.

Leer más: Luz y matemáticas en el solsticio de invierno en la catedral de Mallorca

Arquitectura divina: el Número de Dios

En la historia de las Ideas, como en aquella del Arte, la búsqueda de la armonía y de los patrones geométricos que gobiernan lo Bello, ha sido y sigue siendo el “Leitmotiv” de gran parte de la especulación artística. Es una preocupación ontológica que arrastra al hombre a buscar y descubrir la compleja tesitura que construye y constituye el “Mundo”.

Durante generaciones y desde que el vástago primigenio salió de las cavernas, el hombre ha contado, reunido y seriado consciente e inconscientemente los ritmos de la naturaleza. Y emulando a los Dioses, ha construido, a su imagen y semejanza, evocaciones del Logos. Ha edificado Arquitecturas que antes de ser de piedra han sido manifestación de ese pulso antiguo y saturnal que gobierna el orden universal de las cosas. De ahí que a través de los tiempos la humanidad haya descubierto herramientas físicas y metafísicas, como la matemática y el número. Y que mediante ellas desarrollase la poderosa aquiescencia divina de la Geometría, también llamada el lenguaje de Dios.

Leer más: Arquitectura divina: el Número de Dios

El rosetón pentalfa de la ermita de San Bartolomé de Ucero

El rosetón de la iglesia románica de San Bartolomé de Ucero es una celosía calada formada por diez corazones entrelazados que dibujan la figura de una estrella de cinco puntas. Ángel Almazán nos recuerda que para los sufíes el corazón es el órgano del la intuición y la comprensión de los misterios divinos es descrito por Ibn-al-Arabí (1165-1240). La palabra corazón proviene de la raíz indoeuropea "krd", con el significado "centro". René Guénon, en su obra "Símbolos fundamentales de la Ciencia Sagrada", analiza el simbolismo tradicional del corazón indicando que representa el centro del ser en su totalidad: es un símbolo de centro, ya se trate del centro de un ser o del centro de un mundo o universo. Algunos lugares han sido considerados sagrados desde tiempos remotos. El simbolismo de este rosetón estaría indicando que el entorno natural del cañón del río Lobos es uno de esos enclaves mágicos, el verdadero templo del mundo donde rendir tributo a la diosa que todo lo sustenta: la Madre Tierra.

Leer más: El rosetón pentalfa de la ermita de San Bartolomé de Ucero

La hipótesis de las alineaciones astronómicas en la iglesia de San Bartolomé de Ucero

Sabíamos por los trabajos del historiador Alejandro Aylagas que la tradición de los pueblos cercanos a la ermita de San Bartolomé de Ucero, en la provincia de Soria, se refiere a un particular efecto de luz. Según algunos testimonios relatados por los más viejos del lugar, el día del solsticio de invierno, los rayos solares que atraviesan el rosetón meridional del transepto iluminan una losa donde hay un bajorrelieve en forma de cruz patada. Los resultados del estudio indican que el sol también llegaría a iluminar la losa en los equinoccios, pero esta vez por los rayos que entran por una de las saeteras del ábside, la misma donde curiosamente hay grabada una singular marca de cantería donde habrían sido preservadas las claves astronómicas de la orientación del templo. De ser así, la losa en forma de cruz patada, conocida por las gentes del lugar como la «piedra de la salud», estaría colocada en el mismo lugar donde la depositaron los constructores para señalar el solsticio de invierno y los equinoccios; una ubicación que no habría sido alterada durante las reformas que se acometieron a finales del siglo XIX.

Leer más: La hipótesis de las alineaciones astronómicas en la iglesia de San Bartolomé de Ucero