heart Ángulo del monasterio de Santa María de la Oliva oculta una estrella de cinco puntas

9 años 9 meses antes - 3 años 9 meses antes #420 por Jordi Aguadé
A raíz del análisis de las lanzas pentagonales en el hilo de la ballesta de San Bartolomé, Nuniloo, nos comenta lo siguiente:

Y con la lanza pentagonal... tal vez haya alguna correspondencia con las estrellas de 5 puntas presentes en el templo...

He estado buscando la estrella de cinco en el libro de Simeón Hidalgo, y creo que nos encontramos con un buen ejemplo de un tema geométrico que me gustaría introducir.
Una de las estrellas de cinco puntas es la siguiente:
Esta marca de cantería nos servirá para aprender un poco mas sobre algunos de los pentagramas que encontramos en los muros de muchos templos. El pentagrama está directamente relacionado con el número 5, tal como indica Nuniloo, y por lo tanto, con el número áureo, pero es muy común observar que estas estrellas suelen estar deformadas, describiendo un pentágono irregular, como el caso que nos ocupa. ¿A qué es debido? ¿A la destreza del cantero?
Muy posiblemente, pero además, existe una figura muy parecida al pentagrama regular, y que no es otra que el pentagrama irregular obtenido a partir de la operación de vesica.

Por favor, para unirse a la conversación.

9 años 9 meses antes - 3 años 8 meses antes #421 por Jordi Aguadé
Nuniloo, en su última respuesta nos comentó lo siguiente.

Y con la lanza pentagonal... tal vez haya alguna correspondencia con las estrellas de 5 puntas presentes en el templo...

He estado buscando la estrella de 5 en el libro de Simeón Hidalgo, y creo que nos encontramos con un buen ejemplo de un tema geométrico que me gustaría introducir. Una de las estrellas de 5 puntas es la siguiente.


Esta marca de cantería nos servirá para aprender un poco mas sobre algunos de los pentagramas que encontramos en los muros de muchos templos. El pentagrama está directamente relacionado con el número 5, tal como indica Nuniloo, y por lo tanto, con el número áureo, pero es muy común observar que estas estrellas suelen estar deformadas, describiendo un pentágono irregular, como el caso que nos ocupa. ¿A qué es debido? ¿A la destreza del cantero?
Muy posiblemente, pero además, existe una figura muy parecido al pentagrama regular, y que no es otra que el pentagrama irregular obtenido a partir de la operación de la vesica piscis
La forma de obtener el pentagrama irregular a partir de la vesica piscis se resume en la siguiente imagen.


Si rotamos la marca de cantería y la sobreponemos a la imagen anterior obtenemos el siguiente resultado.


Aún no encontrado coincidencias exactas, y habría que tener en cuenta la destreza del cantero a la hora de grabarla, parece evidente, si nos fijamos en los ángulos del pentágono interior, que la estrella de Fítero se obtuvo a partir de la operación basada en la vesica piscis. Una operación relacionada directamente con el número 6, básicamente porque es la primera operación utilizada en el trazado de figuras como las hexapétalas. Por lo tanto, a la hora de estudiar numéricamente este tipo de marcas deberemos tener en cuenta su dependencia tanto del número 5 como del número 6.
Bien, sigo con los cálculos, y mientras no termino, iremos analizando otros ejemplos.
© Rafael Fuster Ruiz y Jordi Aguadé Torrell
Adjuntos:

Por favor, para unirse a la conversación.

9 años 9 meses antes - 9 años 9 meses antes #422 por Jordi Aguadé
Nos sentimos orgullosos, al recibir respuestas como la de Nuniloo, en el foro "Caminando entre el románico": Post en Caminando entre el Románico

Como me dijeron a mi una vez... Jordi ¿qué tomas para inspirarte?

Me llama la atención la facilidad que tienes para establecer relaciones geométricas con las marcas de cantero.
La desigualdad de la estrella de cinco puntas encajada en el diagrama de la mandorla es sorprendente.

Está claro que la irregularidad en las estrellas de cinco puntas como marcas de cantero es algo muy frecuente:

Estrella 5 puntas en San Zoilo, Cáseda, Navarra Monasterio de la Oliva, Carcastillo Navarra,

Monasterio de Iranzu, Abarzuza, Navarra

¿pudo salir la lanza de cabeza pentagonal del espacio que hay entre las puntas de la estrella de Salomón?

Lo que no tengo muy claro es la cuestión de la impericia de los canteros... Tal vez sea cierto...

Creo que algunos eran verdaderos expertos en su trabajo, especialmente porque era una obra sagrada dedicada a Dios. La solidez y perdurabilidad del edificio dependía de su pericia al trabajar los sillares y está probado que esas características en los edificios románicos están más que presentes; llevan en pie entre 8 y 9 siglos!!!
Pero también había aprendices y su trabajo no podía tener la misma calidad que el del maestro ya que estaban en proceso de formación.
Sabemos que no todos los templos contaban con medios suficientes para contratar a expertos y debían conformarse con algún lugareño que tenía algo de idea en lo que se refiere a la construcción.
En cualquier caso, las marcas de cantero "trasmiten" la categoría de su autor. Algunas desvelan claramente la herramienta utilizada; la profundidad, seguridad en el trazado y la perfección de los perfiles hacen que la marca tenga "potencia" suficiente para trasmitir la idea de maestría probablemente trabajadas con gubia de cantero (por su característico surco en forma de "V"). La habilidad de este cantero es indiscutible al realizar un detalle de escasas dimensiones con la gubia.
Otras marcas son mas "tímidas", de trazo inseguro y con apenas unos milímetros de calado y probablemente realizadas con un cincel o buril que facilitaría la tarea de realizar un detalle tan pequeño

Jordi: para complicar tus quebraderos de cabeza te propongo otra extraña marca de cantero, esta vez de Sepúlveda:

Marcas de cantero en San Salvador de Sepúlveda, Segovia

Talué


Gracias Nuniloo, aceptamos el reto de la marca de Sepúlveda.
Adjuntos:

Por favor, para unirse a la conversación.

6 años 5 meses antes - 3 años 8 meses antes #662 por Rafael Fuster Ruiz
Este signo lapidario se encuentra en el monasterio de Santa María la Real de la Oliva, en Navarra. A primera vista se trata de un ángulo con un segmento a modo de secante. Pero hay algo más que nos descubre la figura geométrica que se oculta tras su trazado en apariencia simple. Si medimos el ángulo veremos que se aproxima con mucha exactitud a los 36º. Se trata, por lo tanto, del ángulo de una estrella de cinco puntas.


Si superponemos una estrella de cinco puntas sobre el sino lapidario es cuando nos damos cuenta de que el segmento secante que corta al ángulo se corresponde con uno de los lados del pentalfa.



Otro ejemplo de marca de trazado, es decir, de un lapidario cuya estructura geométrica no responde al azar sino a la más pura geometría. El cantero que lo labró sabía muy bien lo que estaba haciendo. Subrayar que, por alguna razón, decidió trazar de forma velada una estrella de cinco puntas, ateniéndose a una rigurosa ejecución que denota una gran maestría en el oficio y un claro interés por plasmar una enseñanza geométrica.

© Rafael Fuster Ruiz y Jordi Aguadé Torrell
Adjuntos:

Por favor, para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.696 segundos